Programa de Orientación y Abordaje en Trastornos del Espectro del Autista
Servicios > PROATEA

Equipo PrOATEA
(Programa de Orientación y Abordaje en Trastornos del
Espectro del Autismo)
Proyecto de trabajo
Equipo
PrOATEA: integrado
por 2 profesionales que vienen trabajando desde 2014.
- Una
pediatra especializada en desarrollo, Lucia Buján
- Una
Lic en fonoaudiología, Laura Cragno
Introducción
y fundamentación:
El
TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) es un término utilizado para
referirnos a un espectro de condiciones del neurodesarrollo.
En
el país no contamos aun con una estadística acerca de la prevalencia de los
TEA. Según la CDC (Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades) de
Estados Unidos, la prevalencia en el 2014 fue de 1 cada 68 niñas y 1 cada 42
niños.
Más
del 50% de los padres de niños con TEA expresa abiertamente algún tipo de
inquietud acerca del neurodesarrollo de sus hijos cuando estos tienen entre 18
y 24 meses,[1]
por lo tanto, es frecuente que los padres sospechen la existencia de algún
problema en su hijo, pero que no reciban información clara hasta bastante
tiempo más tarde[2]
Según
la Academia Americana de pediatría, la identificación temprana de los trastornos
del desarrollo es fundamental para el bienestar de los niños y sus familias.
La
identificación temprana de signos de alerta en el desarrollo permite conocer a
la población en riesgo.
Objetivo General
Contribuir
al desarrollo integral de niños y niñas a través del diagnóstico temprano y
brindar herramientas de intervención oportunas principalmente de aquellos más
vulnerables.
Objetivos Específicos
1. Establecer
redes de trabajo con personal de salud, docentes, familias y comunidad en
general.
2. Implementar
en el primer nivel de atención la pesquisa M-CHAT R/F para detectar niños de 16
a 30 meses en riesgo de TEA.
3. Realizar
evaluación y diagnóstico en aquellos niños que fallen en la prueba de pesquisa
4. Realizar
talleres de orientación a las familias de estos niños
5. Generar
un programa de educación continua para profesionales comprometidos en la
atención de niños.
6. Realizar
un seguimiento evolutivo de aquellos niños diagnosticados.
7. Supervisar
el trabajo de los equipos de salud involucrados.
Población
a la que va dirigido
l Agentes
de salud y educación de los 15 municipios.
l Familias
de niños con sospecha o diagnóstico de TEA entre 16 y 30 meses de edad
Etapas
de trabajo
I. Capacitación continua del equipo de trabajo PrOATEA con participación en cursos, jornadas,
talleres, jornadas, etc
II.
Relevamiento de datos de los 15 municipios de la región
II.
a) profesionales y dispositivos de atención primaria de la salud
II.
b) niños con sospecha o diagnóstico de TEA y familias
II.c)
realizar una estadística de niños que presenten TEA. En proyecto.
III.
Capacitación a Docentes, Profesionales y comunidad
IV.
Talleres de orientación a padres
Encuentros
de orientación: Tienen como objetivo brindar herramientas concretas y
funcionales para que los padres puedan conocer y responder adecuadamente al
estilo particular de aprendizaje y comportamiento de sus hijos, convirtiéndose
en sus principales
educadores.
Se brindarán estrategias generales
para la enseñanza de las siguientes áreas:
- Conducta
- Comunicación expresiva (no verbal y verbal) y comprensiva
- Socialización y juego
compartido
- Habilidades de la vida diaria
- Habilidades cognitivas
- Perfil sensorial.
V. Pesquisa: Implementación del M-CHAT R/F a niños de 16 a 30 meses
V.
Evaluación, diagnóstico y orientación a padres.
Se
evaluarán los niños que
fallen en la prueba de pesquisa. El objetivo de la evaluación es confirmar o
descartar la sospecha diagnóstica y orientar a los padres. A partir de las
evaluaciones realizadas a los niños se identificarán perfiles con
características en común para conformar grupos de padres.
La
prioridad será la atención de niños sin cobertura médica. Aquellos niños que posean obra social serán
informados sobre posibles opciones de evaluación y terapéuticas en su lugar de
residencia o en el lugar más cercano.
No
se realizará tratamiento individual.
VI.
Difusión del proyecto.
VII.
Vinculación con otros actores sociales relacionados con el tema (centros de
atención, instituciones educativas, etc)
[1] Howlin, Diagnosis of autism. A survey of over 1200 patients in the
UK. Autism, 1997.