Control de Tabaco
Servicios
PROGRAMA PROVINCIAL DE CONTROL DE TABACO
El equipo está integrado por 2 trabajadoras.
• Una psicóloga.
• Una administrativa.
HISTORIA
El Programa Provincial de Control de Tabaco (PPCT), dependiente de la Dirección de Prevención de Enfermedades No Transmisibles, fue creado por la Ley provincial N° 13.894 en el año 2008.
El Programa tiene una función rectora que se origina, desarrolla y sustenta dentro del marco del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y se fortalece a través de la creación de una red de equipos con las Regiones Sanitarias y, de éstas, con los equipos municipales. Promoviendo así el desarrollo de las diversas estrategias de control del tabaco en todo el ámbito provincial.
MISIÓN
Las líneas de intervención desarrolladas por el Programa tienen un enfoque integral y están orientadas a impactar sobre los principales factores que determinan el elevado consumo de tabaco y el elevado nivel de exposición al humo ambiental de tabaco en la provincia. Para ello, desarrolla acciones de fortalecimiento de la red provincial, estrategias de comunicación social, producción y difusión de materiales de comunicación, elaboración y divulgación de normas técnicas y asistencia, certificación de organizaciones y de municipios libres de humo, capacitación de equipos de salud y vigilancia sanitaria del tabaquismo, entre otras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Promover la prevención en el inicio del consumo de tabaco en niños, niñas y adolescentes.
2) Promover la cesación tabáquica en la población general.
3) Reducir la exposición al humo ambiental de tabaco.
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Qué es el tabaquismo?
El tabaquismo es una enfermedad crónica y con tendencia a la recaída causada por la adicción a la nicotina y sostenida por una triple dependencia: física, psicológica y social.
- ¿El cigarrillo electrónico es seguro? ¿Sirve para dejar de fumar?
El cigarrillo electrónico no es seguro y no sirve para dejar de fumar porque mantiene la conducta adictiva, el automatismo y el hábito gestual, lo que no favorece que la persona que fuma pueda modificar el comportamiento asociado al consumo, además de ser tóxico y nocivo para la salud.
- ¿Qué es el humo ambiental del tabaco (HAT)?
El HAT, conocido también como humo de segunda mano, es una mezcla compleja de gases y partículas formadas por el humo producido por la combustión del cigarrillo y el humo exhalado de la persona fumadora. El HAT no se elimina simplemente ventilando o con el uso de desodorantes. Las partículas que lo componen permanecen 15 días en el ambiente y la única medida totalmente eficaz para proteger la salud es evitar que se fume en espacios cerrados.
- ¿Estar expuestos al HAT es riesgoso para la salud?
Las personas no fumadoras que viven o trabajan de manera regular en un espacio donde se permite fumar tienen más posibilidades de tener distintos tipos de cáncer o enfermedad cardiovascular. Los bebés de padres fumadores que fuman en sus hogares o automóviles tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades pulmonares y dificultad de aprendizaje, entre otras cosas.
- ¿Qué es el humo de tercera mano?
Son partículas residuales que provienen del humo exhalado por la persona que fuma y del extremo encendido del cigarrillo, a las que se suman nuevas sustancias químicas por la interacción con componentes presentes en el ambiente.
Este humo puede permanecer hasta años en las distintas superficies, especialmente en aquellas que no son lavadas en profundidad con frecuencia.
- ¿Puede fumar una persona gestante?
No, el cigarrillo no tiene dosis segura, esto significa que no hay un mínimo que se pueda consumir sin que represente un daño para la salud. Es importante evitar todo consumo de tabaco durante la gestación y la lactancia. El bajo peso al nacer se vinculó incluso a fumar un sólo cigarrillo por día.
- ¿Es posible dejar de fumar?
Si, y altamente beneficioso para la salud. Los tratamientos que existen son muy efectivos y facilitan mucho el dejar de fumar. Acompañan, guían y aportan información importante a la cual la persona fumadora puede acceder para entender lo que le sucede y siente.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Mail de la sede en B. Blanca: [email protected] - [email protected]